close

Padam Mobility

España: Padam Mobility implementa una nueva oferta de Transporte a la Demanda en las zonas rurales de Castilla-La Mancha

Desde este verano, la empresa ha estado suministrando en Castilla-La Mancha (España) sus soluciones de Transporte a la Demanda con el objetivo de mejorar la movilidad en áreas poco densas. Una oportunidad para los residentes de la Sierra Norte de Guadalajara. Con el propósito de ser un modelo ejemplar, este proyecto abre nuevas perspectivas para los servicios de transporte público en las zonas rurales de España.

La tecnología de Padam Mobility al servicio de una movilidad más inclusiva

Nacho Hernando, representante electo de Fomento, destacó la importancia de este proyecto para la región de la Sierra Norte de Guadalajara, que abarca una extensa área de 2,887 kilómetros cuadrados, incluye 80 municipios y una población de 12,895 habitantes. El objetivo principal del servicio es facilitar la movilidad entre diferentes localidades. Además, permite a los usuarios con dificultades de movilidad acceder a citas médicas u otras actividades en ciudades vecinas de mayor tamaño.

«Se trata de asegurarse de que la movilidad sea el verdadero motor y catalizador de los servicios públicos.»
Nacho Hernando, representante electo de Fomento

El Transporte a la Demanda, recurso esencial para las poblaciones rurales

El servicio de Transporte a la Demanda desarrollado por Padam Mobility se presenta como un complemento a las escasas líneas de transporte regulares que operan en esta comarca. Este modelo se diferencia de los servicios de transporte tradicionales al ofrecer horarios e itinerarios flexibles, adaptados a las necesidades de los usuarios. Teniendo el mismo costo para el usuario que un boleto de transporte público convencional, permite a las autoridades abarcar un área más extensa al tiempo que logran ahorros. Este proyecto de TAD en España se enfoca especialmente en las personas de edad avanzada que enfrentan dificultades de movilidad y se enmarca en una estrategia más amplia para combatir las desigualdades y la despoblación en las áreas rurales del país. Al facilitar el acceso de los habitantes de regiones menos pobladas a los servicios ofrecidos en las ciudades vecinas, este servicio contribuye de manera activa a contrarrestar la disminución de la población que afecta a estas zonas.

De hecho, las cuatro zonas seleccionadas para la implementación de estos servicios son calificadas como «extremadamente poco pobladas», con una densidad de población inferior a ocho habitantes por kilómetro cuadrado. En conjunto, abarcan el 94 % de la superficie y el 93 % de los municipios de la provincia de Guadalajara, albergando a 45,379 personas, lo que equivale a cerca del 20 % de la población total de la provincia.

La aplicación para usuarios «TSD Sierra Norte», desarrollada por Padam Mobility, entre las opciones de reserva

Para garantizar el buen funcionamiento del servicio, Padam Mobility ha implementado una aplicación móvil. Los usuarios tienen la posibilidad de generar horarios e itinerarios según su demanda diaria, lo que optimiza el uso de los recursos de transporte. Además, se encuentra disponible un centro de llamadas dedicado para realizar reservas, gestionar incidentes y atender consultas, brindando así un soporte personalizado.

«Estas soluciones innovadoras hacen posible el uso de vehículos más pequeños, eficientes y adaptados, lo que nos permitirá desplazarnos tanto hacia el interior del país como hacia lugares importantes de la provincia.»
Nacho Hernando, representante electo de Fomento

¿Un modelo de TAD rural para territorios vecinos?

Este es un modelo que Emiliano García-Page, presidente de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, ha calificado como «modelo ejemplar» y del cual, según asegura, otras comunidades autónomas en España están mostrando interés.

¿Desea concertar una cita para recibir asesoramiento?
CONTACTA CON NOSOTROS.

Lire la suite

Los retos de la gestión ágil en los proyectos técnicos en el mundo del transporte público

Pertenecer a una empresa SaaS (Software as a Service) significa pertenecer a una estructura que evoluciona al mismo ritmo que los avances técnicos del software empresarial. Sin embargo, es importante no perder de vista el mercado para el que se desarrolla el software.

Ejerzo mi actividad en el sector del transporte público y más concretamente en el del Transporte a la Demanda (TAD), un servicio de transporte flexible, alternativo al coche y al taxi, que se adapta a diferentes públicos y usos, al tiempo que reduce el impacto ecológico del transporte en el medio ambiente. 

Trabajo para la empresa Padam Mobility, que ofrece un algoritmo de optimización del transporte, así como un conjunto de todas las  interfaces necesarias para la explotación de un servicio de TAD: interfaces para facilitar los desplazamientos de los usuarios, una interfaz de conductor adaptada a todos los tipos de explotación, y una interfaz de gestión destinada a los operadores y a las autoridades organizadoras del transporte.

En este sector, he observado que la gestión de proyectos de digitalización del transporte, en un contexto de evolución constante del software, induce una fuerte complejidad.

El objetivo de este artículo es comprender las interacciones y analizar lo que está en juego entre la digitalización del TAD y las evoluciones de los programas informáticos, con el fin de aportar algunas soluciones.

En primer lugar, examinaremos la gestión de los proyectos de transporte y, a continuación, nos centraremos en los proyectos técnicos. Por último, examinaremos sus modos de funcionamiento en paralelo.

Gestión de proyectos de transporte

Mi actividad principal es la gestión de proyectos para la implantación de servicios de Transporte a la Demanda en zonas rurales y periurbanas.

En este sector, los proyectos pueden ser complejos en muchos sentidos:

  • la evolución de la digitalización de las herramientas de gestión de los servicios de TAD y los retos en materia de gestión del cambio que ello genera (en verde en el gráfico siguiente),
  • las apuestas políticas de las autoridades locales, y los retrasos resultantes (en morado en el gráfico siguiente),
  • los retos a los que se enfrentan los operadores de transporte en un contexto de escasez de mano de obra (en rojo en el gráfico siguiente),
  • Presión de la opinión pública de los usuarios finales del servicio sobre los políticos y los operadores de transporte (en naranja en el gráfico siguiente),
  • la naturaleza cambiante de la prestación de servicios y la demanda en respuesta a los acontecimientos actuales (amarillo en el gráfico siguiente),
  • limitaciones financieras y variaciones en las asignaciones presupuestarias (en gris en el gráfico inferior).
Figura 1: Observación del impacto de los peligros en la temporalidad de un proyecto de lanzamiento de TAD

La gestión del proyecto, tanto en lo que se refiere al contenido como a la gestión de los cambios, o al seguimiento y cumplimiento de los plazos, es por tanto un reto diario. Además, los contratos de adquisición pueden tardar mucho en validarse y obtener fechas definitivas de lanzamiento del proyecto puede resultar complicado. Una vez iniciado el proyecto, los equipos suelen tener que ser capaces de presentar la oferta de Transporte a la Demanda en un plazo de 2 a 3 meses, dependiendo de la complejidad del proyecto.

A menudo, los retos mencionados se multiplican por diez debido a la naturaleza evolutiva del mercado y a la creciente importancia del impacto medioambiental en el sector del transporte. Este último punto tiene un fuerte impacto en la evolución del software que hay que desarrollar para satisfacer las necesidades del cliente. 

Gestión de los proyectos técnicos

Para responder a la constante evolución del mercado del Transporte a la Demanda, el software debe permanecer en constante evolución. 

La estrategia de desarrollo de software de una empresa SaaS debe responder, por su propia naturaleza, a una necesidad común a todos o a la mayoría de los usuarios, y no a una necesidad única o específica. Según este principio, no hay un equipo técnico dedicado a un cliente concreto. 

La mayoría de las veces, los proyectos se gestionan en paralelo, dentro del equipo de producto (centrado en investigar las necesidades) y del equipo de desarrollo (centrado en ofrecer la solución como tal). Estos equipos se organizan según el método «ágil», con ciclos cortos de desarrollo de unos dos meses, separados en sprints de dos semanas. Si bien la gestión ágil de proyectos es más avanzada y permite cierta velocidad de evolución, la complejidad del software añade dificultades al desarrollo, haciendo que ciertas evoluciones sean inciertas tanto en términos de plazos como de viabilidad técnica. 

Figura 2: Funcionamiento del ciclo de investigación del producto y posicionamiento en el ciclo de vida del software y del proyecto del cliente

Pero, ¿qué interacciones podemos observar entre un modelo SaaS basado en la gestión ágil de las evoluciones técnicas y la gestión de los proyectos de despliegue de TAD?

Dos operaciones paralelas

Los dos métodos de gestión paralela presentan apuestas y plazos diferentes, y podemos caer rápidamente en incoherencias y dificultades para completar los proyectos. 

 

Un ejemplo concreto es la integración de los sistemas de Transporte a la Demanda en un proyecto más global de MaaS (Mobility as a Service) o soluciones de Movilidad con Servicios. En este contexto, la digitalización del TAD debe encontrar su lugar en las normas de transporte estándar y poder integrarse en programas informáticos de planificación de viajes más globales. Por tanto, es necesario normalizar y estandarizar un modo de transporte que, por definición, era extremadamente flexible. 

Por ende, la implantación de un servicio de TAD debe hacerse adaptándose a las normas o creando otras nuevas.

A continuación, los avances técnicos deben basarse en estas normas creadas y probadas. Las interdependencias de las tareas son a menudo demasiado fuertes para poder seguir un calendario preciso. En la misma línea, el software puede quedar obsoleto o incluso inutilizable inmediatamente después de su lanzamiento cuando se produce un cambio en el mercado del MaaS o del TAD. En este caso, se pone en peligro el proyecto técnico.

En Canadá, los proyectos de TAD suelen integrar las herramientas de pago en línea para la compra de los billetes de autobús. En Padam Mobility ya se había puesto en marcha un proyecto técnico para implantar la emisión integrada de billetes con herramientas  de TAD para satisfacer las necesidades de otro mercado, el británico. Sin embargo, las expectativas y necesidades del mercado canadiense no coincidían necesariamente con todos los avances previstos. Por tanto, esta realidad tendía a poner en peligro el proyecto de despliegue de TAD.

En estos dos ejemplos, los temas de los proyectos de TAD o de desarrollo técnico no son necesariamente convergentes o son muy interdependientes. Esto exige encontrar soluciones adecuadas para no poner en peligro el conjunto de los proyectos. 

Posibles soluciones 

Existen varias herramientas para responder a las dificultades mencionadas. Sin embargo, deben utilizarse de forma que se garantice la plena integración entre el proyecto técnico ágil y el proyecto para proporcionar una solución digital al TAD.

Para que el proyecto de TAD tenga éxito, como en el caso del billetaje, es esencial realizar un estudio preciso de la nueva necesidad y orientarse hacia el proyecto técnico en curso. La reunión de sprint o de mitad de sprint será el mejor lugar para exponer los nuevos requisitos y encontrar un enfoque para integrarlos en el desarrollo en curso. La agilidad del proyecto es sumamente interesante en el sentido que permite que el desarrollo evolucione en función de las necesidades.

Las iteraciones y los intercambios tienen lugar en un calendario preciso que combina las limitaciones de tiempo de ambos proyectos. El carácter iterativo de la solución permite responder a plazos restrictivos. Una primera versión del desarrollo permite tener en cuenta el MVP (Minimum Viable Product) de la necesidad del cliente recién llegado, sin perder de vista la versión final, que permanece en la hoja de ruta del desarrollo para futuros ciclos.

Tengamos en cuenta que los proyectos de TAD presentan restricciones impredecibles y evolutivas que inducen grandes riesgos temporales en los proyectos. 

En conclusión, en el sector del Transporte a la Demanda, la agilidad de los proyectos técnicos y la capacidad de escuchar las necesidades de los clientes son los dos elementos clave para lograr el éxito simultáneo de los dos tipos de proyectos realizados en paralelo.

 

Camille Bouin, CSM, Padam Mobility, enero de 2023.

Lire la suite
1 2 3
Page 1 of 3